sábado, 20 de junio de 2020

ARTICULO SAY NO MORE 35 ARTICULO: DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DEL COVID 19 (primera entrega)


por el Dr. Luis María Llaneza



DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE COVID 19 (primera entrega)

Cuando resolví encarar esta obra advertí, por los dichos emanados del desconcierto existente, acerca del ya tristemente famoso virus COVID-19 sugiriendo un gran número de tratamientos que demostraban el desconocimiento sobre el tema razón por la cual decidí encarar el tema del virus a efecto de aclarar la oscuridad existente sobre el COVID-19. Comenzando con el tema propuesto ahora me ocuparé de desentrañar de que se trata este virus recurriendo a los conocimientos vertidos por los especialistas en la materia. A esos efectos comenzaré diciendo: la «covid-19»: término proveniente del acrónimo  recibe varios nombres en inglés  «COVID‑19»:  «coronavirus disease of 2019», que significa ‘enfermedad por coronavirus de 2019’. Este es un virus que se descubrió a finales del año 2019 y que, debido a su rápida propagación, ha sido catalogado como pandemia mundial (declarado oficialmente por la OMS) puesto que afecta directamente a los seres humanos generando enfermedades respiratorias totalmente agudas. El nivel de alarma en el mundo se incrementa debido a que los primeros contagiados surgieron a finales de diciembre en China, pero poco a poco traspasó las fronteras, logrando infectar a un número peligroso de personas en todo el mundo.  En otra opinión se manifiesta como:  covid-19 o enfermedad por coronavirus de 2019 es una enfermedad infecciosa causada por el «nuevo coronavirus (2019nCoV)» ―también denominado «SARSCoV2» ―. Se trata de una nueva cepa de coronavirus nunca antes conocida por la humanidad. Se informó por primera vez en China el 31 de diciembre de 2019 (fecha que marcó el inicio de la pandemia de 20192020).  Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebretosdisneamialgia y astenia. Puede producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y shock séptico que puede conducir a la muerte. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.  Los coronavirus son una familia de 39 virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS‑CoV) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS‑CoV).  También para Wikipedia se trata de La COVID-19 ​ (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), ​ también conocida como enfermedad por coronavirus ​ e incorrectamente como neumonía por coronavirus, ​ es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. ​ ​
Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos seca, ​ disnea, mialgia y fatiga. ​ ​ En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda
Algunos causan enfermedades en las personas, mientras que otros (como el MERS) infectan a animales como camélidos, y otros (como el SARS) afectan a felinos y murciélagos. Un nuevo coronavirus es una nueva cepa que no ha sido identificada previamente en humanos. Los coronavirus son zoonóticos, lo que significa que se transmiten entre animales y personas. Los síntomas más comunes son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasalrinorrea, dolor de garganta, falta de aire y diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de manera gradual. Algo alarmante es que algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma.
La mayoría de las personas (alrededor del 80 %) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que la contraen desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores de 60 años y las que padecen afecciones médicas subyacentes ―como hipertensión arterial, problemas cardiacos, renales o diabetes― tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
Al rededor del 2 % de las personas que han contraído la enfermedad han fallecido (https://www.ecured.cu/COVID-199).

Teniendo en cuenta que esta obra se trata de un libro de derecho escrito por un profesional de derecho la explicación dada “ut supra” surge suficiente por ello ahora me voy a ocupar de la terminología desarrollada en el tratamiento de esta enfermedad:

Caso sospechoso:
En función de la situación epidemiológica y para favorecer a la detección precoz, el Ministerio de Salud de la Nación agregó criterios para la sospecha de casos del nuevo coronavirus y proceder a la toma de muestras y el diagnóstico.
La primera definición es la presencia de fiebre  (a partir de los 37.5°) y uno o más de los siguientes síntomas: tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria y presencia de una alteración del gusto o del olfato. Esto siempre asociado a un antecedente de viaje en los últimos 14 días; o residir o haber estado en zonas de transmisión local (ya sea comunitaria o por conglomerados) de COVID-19 en Argentina.
El segundo criterio para definir caso sospechoso agrupa al personal de salud de las fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas, como así también a los residentes, el personal que trabaja en instituciones cerradas o de internación prolongada y los habitantes de barrios populares o de una comunidad originaria, que presenten dos o más de los siguientes síntomas: fiebre (37.5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria y alteración del gusto o del olfato”, explicó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa.
Otro criterio de caso sospechoso son los contactos estrechos de casos confirmados de Covid-19 con la presencia de uno o más de los síntomas antes mencionados.
contacto estrecho:
• Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
• Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas. durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo). (http://www.entrerios.gov.ar/msalud/wp-content/uploads/2020/02/dcoes042-definicin-de-caso-sospechoso-covid-19.pdf)
Contacto estrecho en personal de salud:
Se considerará personal de salud expuesto a SARS-CoV-2 a quienes sin emplear correctamente equipo de protección personal apropiado:
Permanezcan a una distancia menor de dos metros de un caso confirmado de COVID-19 durante por lo menos 15 minutos (por ejemplo, compartir un consultorio o una sala de espera).
Tengan contacto directo con secreciones (por ejemplo, tos, estornudo, etc.).
Tengan contacto directo con el entorno en el que permanece un paciente confirmado (como habitación, baño, ropa de cama, equipo médico, entre otros, incluye los procedimientos de limpieza de estos).
Permanezcan en el mismo ambiente durante la realización de procedimientos que generen aerosoles.
No se considerará personal de salud expuesto a SARS-CoV-2 a quienes hayan empleado correctamente el equipo de protección personal apropiado en todo momento.
Contacto estrecho en un avión/bus:
Todos los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos confirmados, que hayan estado sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.
Contacto estrecho en un buque:
Todas las personas que compartieron un viaje en buque con casos confirmados. (www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso).
En barrios populares, pueblos originarios, instituciones cerradas o de internación prolongada se considera contacto estrecho a toda persona que comparta habitación, baño o cocina con casos confirmados de Covid-19; o que concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado, mientras el caso presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos).

Pandemia:
Una pandemia (del griego πανδημία, de παν, pan, ‘todo’, y δήμος, demos, ‘pueblo’, expresión que significa ‘reunión de todo un pueblo’)1​ es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.
Pandemia es la propagación a nivel internacional de una nueva enfermedad donde la mayoría aún no tienen inmunidad contra ella.
La pandemia es una emergencia de salud pública. Se caracteriza por causar muchos casos graves que, aunque puedan representar un porcentaje pequeño de la población, indican una vulnerabilidad constante y sin solución. (https://www.significados.com/pandemia/).
Otro punto de vista sobre la pandemia:
Pandemia es la propagación a nivel internacional de una nueva enfermedad donde la mayoría aún no tienen inmunidad contra ella.
La pandemia es una emergencia de salud pública. Se caracteriza por causar muchos casos graves que, aunque puedan representar un porcentaje pequeño de la población, indican una vulnerabilidad constante y sin solución.
Los virus de influenza que han causado pandemias en el pasado provienen de virus gripales que infectan animales como, por ejemplo, la gripe aviar.
La Organización Mundial de la Salud, conocida también por sus siglas OMS, cambio la significación del término pandemia para describirla como «la propagación mundial de una nueva enfermedad»; pero cabe destacar que antes de este cambio definían la palabra como “Infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación a la proporción de población infectada”. El cambio significativo que realizo esta organización fue el descartar o excluir la característica de “mortalidad”.
Ejemplos de pandemias:
Viruela: contagio a través de fluidos corporales y contacto directo. El porcentaje de sobrevivencia era de 30%. Hoy se encuentra erradicada.
Sarampión: contagio por contacto directo y por aire. La inflamación pulmonar o de las meninges provocaba la muerte.
Gripe española de 1918: el primer brote surge en Francia y se propaga hacia España. Provocó 50 a 100 millones de muertos.
Peste negra o peste bubónica: es provocada por la bacteria Yersinia pestis y su contagio es a través de parásitos como la pulga.
Sida: infección por VIH. Fue considerada la quinta pandemia mundial y mató a más de 25 millones de personas.
Tifus: provocada por la bacteria Rickettsia se propagó por los países del continente europeo y americano.
Cólera: contagio por la bacteria Vibrio cholerae aún desata brotes de epidemias esporádicas.
Influenza H1N1: epidemiólogos la consideran una mutación de las pandemias de influenza que ocurre cada 10 o 15 años. La gripe española puede ser uno de ellos

Brote, epidemia y endemia:
Brote:
Un brote ocurre cuando una enfermedad se presenta en mayor cantidad de lo esperado en una comunidad o región o durante una temporada. Un brote puede ocurrir en una comunidad o incluso extenderse a varios países. Puede durar de días a años. A veces, un sólo caso de una enfermedad contagiosa se considera un brote. Esto puede ser cierto si es una enfermedad desconocida, es nueva en una comunidad o ha estado ausente de una población durante mucho tiempo. Los brotes pueden transmitirse a través del contacto de persona a persona, contacto de animal a persona o desde el medio ambiente
Epidemia:
Una epidemia ocurre cuando una enfermedad infecciosa se propaga rápidamente a muchas personas. Es un evento en el cual una enfermedad se está propagando activamente. Además, epidemias pueden ser consecuencia de desastres de otro tipo, como tormentas tropicales, inundaciones, terremotos y sequías. Por ejemplo, en 2003, la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) cobró la vida de casi 800 personas en todo el mundo. O la epidemia de ébola en África de 2010. Ese es el caso actual del coronavirus o COVID 19. Es decir, el coronavirus es una epidemia.
Endemia:
Es un término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población. La prevalencia habitual de una enfermedad determinada en dicha zona. Cuando la presencia de una enfermedad, tanto transmisible como no transmisible, se da de una forma regular se dice que esa enfermedad existe con carácter endémico.
Diferencia:
Es decir, que la diferencia entre la epidemia, el brote y la endemia con la pandemia radica específicamente en su alto nivel de contagio y la propagación mundial. Como actualmente sucede con el coronavirus, que entre noviembre de 2019 y marzo de 2020 se ha presentado más de 260 mil contagios en 160 países
Cuarentena:
. Confinamiento transitorio al que se somete a un individuo (generalmente un animal) antes de permitir su acceso a una determinada zona (p. ej., un país), con el fin de determinar si sufre una enfermedad infecciosa. Yes un período en el que se procura el aislamiento de personas que podrían haber contraído una enfermedad, pero aún no manifiestan síntomas. También aplica en personas o comunidades sanas a las que se quiere proteger de un posible contagio
La necesidad de esta práctica es mayor cuando el individuo en estudio procede de una zona con alta prevalencia de una determinada enfermedad. El periodo de aislamiento del individuo debe ser igual o superior al tiempo de incubación más largo de esa enfermedad (del italiano quarantina, cuarenta días). Aislamiento al que se somete a un individuo que padece una enfermedad infecciosa para evitar que la transmita a otros individuos.
Cuarentena voluntaria
Se trata de una medida de protección de una persona sana que se aísla del mundo exterior para evitar el contagio de una enfermedad. La cuarentena voluntaria también es llamada distanciamiento social o aislamiento voluntario y suele durar 14 o 15 días.
Algunas de las medidas de protección son:
No compartir habitación, ropa ni utensilios con otras personas.
Mantener la casa o habitación ventilada.
Estar atento a su estado de salud y notificar al personal sanitario si presenta algún síntoma.
Lavarse las manos frecuentemente.
Evitar el contacto físico.
Cuarentena general:
Implica el aislamiento de grandes grupos de personas (comunidades, ciudades, países) y requiere el cierre o restricción de actividades que generen aglomeraciones (centros comerciales, restaurantes, eventos públicos, etc.). Por lo general, la duración y los términos de este tipo de cuarentena son decididos por el poder local siguiendo recomendaciones del personal sanitario, y se suelen sugerir medidas como:
Restricción total o parcial de los desplazamientos en un territorio determinado.
Permitir la actividad comercial solo en los rubros esenciales: alimentación y salud.
Limitar de forma total o parcial el transporte público.
Cuarentena hospitalaria:
Es el protocolo que debe cumplir un paciente contagiado que ya está internado en un centro de salud. Las medidas a implementar variarán en función de la enfermedad, pero en términos generales se suele sugerir:
Ubicación del paciente en una habitación o área especial.
Restricción total o parcial de las visitas.
Análisis clínicos regulares para controlar la enfermedad.
Inspección del entorno cercano del paciente para descartar nuevos contagios.
Prevención de enfermedades:
En el ámbito de la medicina preventiva y de la salud pública, se conoce como prevención de enfermedades al conjunto de medidas aplicadas para la protección de la salud de un individuo, comunidad o población. Comprende una serie de políticas que busca vigilar la salud de la población, reducir la probabilidad de aparición de enfermedades, e impedir o controlar su evolución, entre otras cosas. Actúa a distintos niveles:
Prevención primaria: orientada a eliminar aquellas causas que puedan derivar en una enfermedad.
Prevención secundaria: enfocada en detectar y tratar la enfermedad en estados tempranos.
Prevención terciaria: encaminada a evitar que la enfermedad, ya instalada, empeore.
Prevención cuaternaria: su objetivo es evitar que el paciente sea sobre diagnosticado o su dolencia sobre tratada.
La profilaxis:
es la acción preventiva de la aparición de las enfermedades infectocontagiosas, y en el caso de que suceda su manifestación, la profilaxis busca contrarrestar su propagación en la población. Algunas de las medidas de la profilaxis son:
el aislamiento del enfermo durante el período de contagio,
la desinfección de la habitación, utensilios, ropas  y cualquier otro accesorio utilizado por el enfermo.
El uso de preservativos para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
Una grande invención por parte de la profilaxis es la vacuna para todos los seres vivos ya que la misma confiere inmunidad, y así evita la aparición y difusión de las enfermedades.
Con respecto a este tema, para evitar la aparición o propagación de una enfermedad es de suma ayuda la intervención del Estado, a través la propagación de campañas de concientización hacia la población, y así lograr una conducta responsable y comprometida por parte de los individuos. Por ejemplo, con respecto a la epidemia de chikungunya o dengue es tarea del gobierno elaborar una campaña de concientización que aporte medidas para prevenir los criadores de mosquitos.
Aislamiento social, preventivo y obligatorio:
Con el fin de proteger la salud pública frente a la propagación del nuevo coronavirus, se dispuso que todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria deberán permanecer en sus domicilios habituales, solo pudiendo realizar desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.
Las autoridades provinciales y locales podrán solicitar excepciones al aislamiento al personal afectado a determinadas actividades y servicios, o a las personas que habiten en áreas geográficas específicas y delimitadas a partir del cumplimiento de una serie de requisitos así como de la estricta aplicación de los protocolos sanitarios correspondientes. (https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/aislamiento).
La clave del aislamiento comprenderá la prohibición para que las personas puedan salir de sus domicilios. Sólo se permitirán acciones esenciales, como la compra de alimentos y medicamentos o la asistencia a personas que la requieran. Además, quedarán suspendido todo tipo de encuentros públicos. (https://chequeado.com/el-explicador/que-es-el-aislamiento-social-preventivo-y-obligatorio-que-anuncio-alberto-fernandez/).  
Este tipo de aislamiento se presenta cuando una persona debe alejarse completamente de su entorno y permanecer en su domicilio de forma obligatoria. Esto significa que debe quedarse en su casa, no salir ni convocar a reuniones en su domicilio ni asistir a ningún tipo de evento o fiestas. En la práctica, es la extensión a toda la población del aislamiento obligatorio de 14 días que habían establecido las autoridades sanitarias para casos específicos, como aquellas personas que en los últimos días hubieran viajado a zonas afectadas o hubieran estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID-19, o cuando había “un caso confirmado, un caso sospechoso o un contacto estrecho de un caso sospechoso que implica la probabilidad cierta o muy probable de tener portación del virus y de su transmisión”.
En estos días, nos hemos dado cuenta que permanecer en nuestros hogares implica comenzar a participar de una rutina en la que lo habitual comienza a desnaturalizarse: cambian los hábitos, las actividades y la forma de relacionarnos con nosotros mismos, y con las personas con las que convivimos. Es importante tener en claro que esta situación es temporal así como las medidas que se han tomado. No hay que perder de vista que cuando la situación de emergencia haya terminado, retomaremos nuestras actividades habituales y su forma de realización´
El Psicólogo Yago Di Nella, conocido terapeuta argentino, publicó una reflexión acerca de la realidad que nos toca enfrentar, sosteniendo que “el virus es biológico, pero el contagio tiene una dimensión psicosocial” al igual que el cuidado, por esta razón, desde el Programa Salud mental y Universidad queremos aportarle a la comunidad de nuestra facultad algunas orientaciones para transitar este proceso.( https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/salud_mental_en_el_contexto_del_aislamiento_preventivo_y_obligatorio).
Distanciamiento social preventivo:
Para esta modalidad, las personas deberán guardar distancias de dos metros. Las actividades que se hagan deberán garantizar el distanciamiento social. Se mantienen las mismas condiciones. Además, se podrán hacer reuniones de hasta 10 personas, manteniendo protocolos de distanciamiento.
El 20/03/20, en oportunidad de avalar a las medidas tomadas por el DNU 287/2020, la Dra. Maureen Birmingham (representante de la OPS/OMS en la Argentina), destacó que las medidas de distanciamiento físico pueden cambiar la “curva de contagios de coronavirus a algo más plana y lenta”, y así, “pueden desacelerar la propagación del virus, de manera que los sistemas de salud no se desborden”, y además, “comprar más tiempo para el desarrollo de mejores tratamientos y vacunas”.(www.ellitoral.com ink:https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/233358-fundamentos-del-aislamiento-social-preventivo-y-obligatorio-por-luis-guillermo-Blanco-opinion.html). La medida de que tratamos cuenta con necesario y suficiente aval en normas propias del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (arts. 10, 1. y 2., d. del “Protocolo de San Salvador”, referentes al derecho existencial a la preservación de la salud; 27, 1. de la “Convención Americana sobre Derechos Humanos” y 12, 3. del “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, estos dos últimos, citados en los fundamentos del DNU de mención). (www.ellitoral.com) [https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/233358-fundamentos-del-islamiento-social-preventivo-y-obligatorio-por-luis-guillermo-blanco-opinion.html]

Emergencia sanitaria:
Argentina declaró el 12 de marzo de 2020 la emergencia sanitaria por el covid-19 fundamentando tras confirmar que ya tiene casos locales de la enfermedad, ante lo cual dictó medidas drásticas, como aislamientos obligatorios bajo pena de sanción y la cancelación de vuelos con Europa y Estados Unidos, entre otros
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
https://www.elcomercio.com/actualidad/argentina-emergencia-sanitaria-alberto-fernandez.html.
También una emergencia sanitaria de preocupación internacional, también conocida como emergencia sanitaria internacional (PHEIC por sus siglas en inglés) es una declaración formal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de «un evento extraordinario que se determina que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a través de la propagación internacional de la enfermedad y que potencialmente requiere una respuesta internacional coordinada», formulada cuando surge una situación que es «grave, repentina, inusual o inesperada», que «conlleva implicaciones para la salud pública más allá de la frontera nacional del Estado afectado» y «puede requerir una acción internacional inmediata».( «¿Qué son el Reglamento Sanitario Internacional y los Comités de Emergencias?». Organización Mundial de la Salud. 20 de junio de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2019.)Según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005, los Estados tienen el deber legal de responder con prontitud a un PHEIC. (Dopplick, Renee (30 de abril de 2009). «Swine Flu: Legal Obligations and Consequences When the World Health Organization Declares a “Public Health Emergency of International Concern”»Inside Justice (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2019). La declaración es publicada por un Comité de Emergencia compuesto por expertos internacionales que operan bajo el RSI de 2005.( «Acerca del RSI». Organización mundial de la Salud. Consultado el 22 de octubre de 2019). Entre 2009 y 2020, ha habido seis declaraciones PHEIC: ( Pillinger, Mara (2 de febrero de 2016). «WHO declared a public health emergency about Zika’s effects. Here are three takeaways»The Washington Post (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2019) la pandemia de gripe H1N1 de 2009, la declaración de poliomielitis de 2014, el brote de ébola en África occidental de 2014, la epidemia de virus Zika 2015-2016 ( Hunger, Iris (2018). «Coping with Public Health Emergencies of International Concern». Maull, Hanns, ed. The Rise and Decline of the Post-Cold War International Order (en inglés). xford: Oxford University Press. pp. 64-84. ISBN 978-0-19-882894-5. Consultado el 22 de octubre de 2019).la epidemia de ébola Kivu 2018–2019 («Statement on the meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee for Ebola virus disease in the Democratic Republic of the Congo on 17 July 2019» (en inglés). Organización Mundial de la Salud. 17 de julio de 2019. Consultado el 22 de octubre de 2019)y a partir del 30 de enero de 2020, la epidemia de neumonía por coronavirus de Wuhan de 2019-2020.(  «OMS: coronavirus es emergencia sanitaria internacional». aristeguinoticias.com. Consultado el 31 de enero de 2020
Las recomendaciones son temporales y requieren revisiones trimestrales.(
 
«¿Qué son el Reglamento Sanitario Internacional y los Comités de Emergencias?».                                              Organización Mundial de la Salud. 20 de junio de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2019)
Los Estados Miembros de la OMS tienen 24 horas para informar a la OMS de posibles eventos PHEIC.8​ No tiene que ser un Estado miembro que informe un brote potencial, por lo tanto, los informes a la OMS también pueden recibirse de manera informal.11​ Bajo el RSI (2005), todos los países determinaron formas de detectar, evaluar, notificar e informar eventos para evitar situaciones de PHEIC. También se decidió la respuesta a los riesgos para la salud pública.
El algoritmo de decisión del RSI ayuda a los Estados Miembros de la OMS a decidir si existe un PHEIC potencial y si se debe notificar a la OMS. Se debe notificar a la OMS si se afirman dos de las cuatro preguntas siguientes:
¿Es grave el impacto del evento en la salud pública?
¿El evento es inusual o inesperado?
¿Existe un riesgo significativo de propagación internacional?
¿Existe un riesgo significativo para los viajes internacionales o las restricciones comerciales?
Los criterios PHEIC incluyen una lista de enfermedades que siempre son de notificación obligatoria.11​ El SARS, la viruela, la poliomielitis de tipo salvaje y cualquier nuevo subtipo de influenza humana son siempre un PHEIC y no requieren una decisión del RSI para declararlos como tales.
La mayoría de las epidemias no obtendrán atención pública ni cumplirán los criterios para ser un PHEIC. Los comités no fueron convocados para el el brote de cólera en Haití, el uso de armas químicas en Siria o el desastre nuclear de Fukushima en Japón. (  Halabi, Sam; Gostin, Lawrence; Crowley, Jeffrey (2017). «The International Health Regulations: the governing framework for global health security»Global Management of Infectious Disease After Ebola (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 110. ISBN 978-0-1906-0488-2. Consultado el 22 de octubre de 2019).Se requiere una evaluación adicional con enfermedades propensas a pandemias, como el cólera, la peste neumónica, la fiebre amarilla y las fiebres hemorrágicas virales.( Halabi, Sam; Gostin, Lawrence; Crowley, Jeffrey (2017). «The International Health Regulations: the governing framework for global health security»Global Management of Infectious Disease After Ebola (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 110. ISBN 978-0-1906-0488-2. Consultado el 22 de octubre de 2019).
Una declaración de PHEIC puede aparecer como una carga económica para el estado que enfrenta la epidemia. Faltan incentivos para declarar una epidemia y el PHEIC puede verse como una limitación del comercio en países que ya están luchando.
Comité de emergencia:
Para declarar un PHEIC, el Director General de la OMS debe tener en cuenta factores que incluyen el riesgo para la salud humana y la propagación internacional, así como el asesoramiento de un comité de expertos compuesto internacionalmente, uno de los cuales debe ser un experto nominado por el Estado dentro de cuya región surge el evento. ​ En lugar de ser un comité permanente, se crea ad hoc.
Hasta 2011, los nombres de los miembros de los comités no se divulgaron públicamente. Estos miembros se seleccionan de acuerdo con la enfermedad en cuestión y la naturaleza del evento. El Director General toma el consejo del comité después de su evaluación técnica de la crisis utilizando criterios legales y un algoritmo predeterminado después de una revisión de todos los datos disponibles sobre el evento. Tras la declaración, el comité formula recomendaciones sobre qué medidas deberían tomar el Director General y los Estados miembros para abordar la crisis. Las recomendaciones son temporales y requieren revisiones trimestrales.
Definición de emergencias de grado 3 y 2 de la OMS:
La OMS tiene un papel esencial que desempeñar en apoyo a los Estados Miembros para prepararse, responder y recuperarse de las emergencias que pudieran tener consecuencias para la salud pública.
La OMS ha elaborado un marco de respuesta a emergencias (MRE) para aclarar las funciones y responsabilidades de la Organización en situaciones de emergencia y proporcionar un enfoque común sobre los pasos que se han de seguir durante una emergencia.
En último término, el MRE obliga a la OMS a actuar con urgencia y predictibilidad para servir mejor y responder a las poblaciones afectadas por una emergencia.

Clasificación de situaciones de emergencia
La clasificación es un proceso interno de la OMS que se conduce para:
-informar a la Organización del grado, la complejidad y la duración del apoyo requerido, ya sea de parte de la Organización o externo;
-avisar a todas las oficinas de la OMS en todos los niveles que estén preparadas a reorientar recursos para prestar apoyo;
-asegurar de que la Organización actúa con la debida urgencia y moviliza los recursos apropiados en respaldo a la respuesta del Estado Miembro afectado, los asociados y la oficina de la OMS en el país;
-activar los procedimientos de respuesta a emergencias y las políticas pertinentes de la OMS;
-recordar al jefe de la oficina de la OMS en el país que ha de aplicar los Procedimientos Normalizados de Trabajo de la OMS (PNT) conforme al memorando de la Directora General del 15 de enero del 2008; y acelerar la aprobación y difusión de las comunicaciones internas y externas.
-Si bien deben tomarse en cuenta, la clasificación no depende directamente de los siguientes factores:
-consulta con los Estados Miembros;
-solicitudes oficiales de asistencia internacional;
-otros procesos internacionales de clasificación de emergencias, como los del IASC o el RSI (2005). Sin embargo, una emergencia de Nivel 3 del IASC es una emergencia de Grado 3 de la OMS, a menos que los miembros pertinentes del GEMT tomen una decisión diferente en momento de la clasificación. Independientemente de la clasificación de la OMS, ésta cumplirá con sus obligaciones en una activación de Nivel 3 del IASC para todo el sistema (véase el anexo 3).
Grados de emergencia
La OMS tiene las siguientes definiciones para los grados de clasificación:
-Sin clasificar: Evento sometido a evaluación, seguimiento o vigilancia por parte de la OMS; sin embargo, no requiere ninguna respuesta de la Organización por el momento.
-Grado 1: Evento que afecta a uno o varios países con consecuencias mínimas para la salud pública y que requiere una respuesta mínima de la oficina de la OMS en el país o una respuesta internacional mínima de parte de la OMS. El apoyo interno o externo que requiere la oficina de la OMS en el país es mínimo. El apoyo a la oficina en el país es coordinado por un punto focal en la oficina regional.
-Grado 2: Evento que afecta a uno o varios países con consecuencias moderadas para la salud pública y que requiere una respuesta moderada de la oficina de la OMS en el país o una respuesta internacional moderada de parte de la OMS. El apoyo interno o externo que requiere la oficina de la OMS en el país es moderado. Un Equipo de Apoyo a Emergencias, que opera desde la oficina regional, coordina el apoyo a la oficina en el país.
-Grado 3: Evento que afecta a uno o varios países con consecuencias sustanciales para la salud pública y que requiere una respuesta sustancial de la oficina de la OMS en el país o una respuesta internacional sustancial de parte de la OMS. El apoyo interno o externo que requiere la oficina de la OMS en el país es sustancial. Un Equipo de Apoyo a Emergencias, que opera desde la oficina regional, coordina el apoyo a la oficina en el país

Situación epidemiológica:
El término epidemiología significa el estudio de grupos de personas. Se ocupa de analizar cómo se distribuye una enfermedad, la mortalidad que provoca, sus causas y consecuencias en amplios grupos de población. La epidemiología, palabra derivada del griego epi (sobre) demos (pueblo) y logos (estudio o tratado), es una disciplina científica en el área de la medicina que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. Rich la describió en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las poblaciones. El profesional especializado en epidemiología se llama epidemiólogo.( Piedrola Gil: Medicina preventiva y salud pública, 10ª edición).
La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:
-Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología);
-Predecir las tendencias de una enfermedad;
-Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable;
-Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada;
-Probar la eficacia de las estrategias de intervención;
-Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población;
-Evaluar los programas de intervención;
-La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada en los métodos de la epidemiología (Michael T. Madigan. Biología de los microorganismos. Pearson Educación. p. 1296. ISBN 978-84-7829-097-0),
Vigilancia Epidemiológica:

Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad.
Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control. (https://www.monografias.com/trabajos84/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-epidemiologica.shtml por Adelia Castagna).

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE):
Se establecen dependiendo la cobertura que se quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades presupuestales, humanas y del interés de Organismos Gubernamentales o no Gubernamentales.
SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de casos de una población definida se incluye en el sistema. Se conoce como "basado en la población", y toma en cuenta todos los casos que se presentan. Requiere del concurso de las instituciones que por una razón u otra recolectan información sobre los eventos.
SVE basado en muestras de casos, en el que la información se obtiene de una parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la representatividad que permita hacer inferencias sobre todos los posibles casos que ocurran en la población.
SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés. Hay que identificar adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias presentadas a las instituciones de policía o de familia. Debe definirse con precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la información, evaluación y difusión de los datos así como las variables a seleccionar.
SVE por encuestas en el cual la información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática especifica, en un periodo de tiempo y a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con las de las muestras de población o se usa para aéreas pequeñas, tiene como finalidad identificar elementos importantes de un problema que puede ser epidémico o de gran importancia para una comunidad durante un tiempo definido. Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes con características especificas. No todos los datos corresponden a "casos".
SVE de carácter centinela en el cual una o más instituciones se escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir intervenciones preventivas. En general no tiene representatividad poblacional pero sí el merito de llamar la atención en forma especial sobre situaciones de riesgo y cumplen por ello una función clave para la toma de decisiones. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las Comisarías de Familia donde se denuncian casos de violencia intrafamiliar, son sitios en lo que este sistema se puede establecer.
SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener información, Se usa para confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para establecer un posible riesgo de interés a la comunidad. (https://www.monografias.com/trabajos84/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-epidemiologica.shtml por Adelia Castagna).