El
combate contra el Lavado de Dinero es garantía de:
Que la economía nacional esté
conformada por valores legales y formales.
Que el delito vinculado al Lavado
de Dinero tenga la dificultad suficiente para formalizar sus activos tal que
cada vez sea más difícil hacerlo y, por lo tanto, menos redituable realizar los
delito que los componen.
Que los estándares económicos y
legales de la Nación gocen del nivel necesario para la credibilidad nacional e
internacional (http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/lucha-contra-el-lavado-de-dinero/sobre-el-lavado-de-dinero.aspx).
-Estructurar, trabajo de hormiga
o 'pitufeo':
División o reordenación de las grandes sumas de dinero adquiridas por ilícitos,
reduciéndolas a un monto que haga que las transacciones no sean registradas o
no resulten sospechosas. Estas transacciones se realizan por un período
limitado en distintas entidades financieras.
-Complicidad de un funcionario u
organización: Uno o varios empleados de las instituciones financieras pueden
colaborar con el lavado de dinero omitiendo informar a las autoridades sobre
las grandes transacciones de fondos, generalmente su complicidad es causada por
una extorsión y, a veces, obtendrá una comisión por ella.
-Complicidad de la banca: Hay
casos en que las organizaciones de lavado de dinero gozan de la colaboración de
las instituciones financieras (a sabiendas o por ignorancia), dentro o que
están fuera del mismo país, las cuales dan una justificación a los fondos
objeto del lavado de dinero.
-Mezclar: Las organizaciones
suman el dinero recaudado de las transacciones ilícitas al capital de una
empresa legal, para luego presentar todos los fondos como rentas de la empresa.
Esta es una forma legal para no explicar las altas sumas de dinero.
-Empresas fantasma (shell
company): También conocidas como compañías de fachada o de
portafolio. Son empresas legales, las cuales se utilizan como cortina de
humo para enmascarar el lavado de dinero. Esto puede suceder de múltiples formas,
en general, la "compañía de fachada" desarrollará pocas o ninguna de
las actividades que oficialmente debería realizar, siendo su principal función
aparentar que las desarrolla y que obtiene de las mismas el dinero que se está
lavando. Lo habitual es que de dicha empresa sólo existan los documentos que
acrediten su existencia y actividades, no teniendo presencia física ni
funcionamiento alguno más que sobre el papel.
-Compraventa de bienes o
instrumentos monetarios: Inversión en bienes como vehículos, inmuebles, etc.
(los que a menudo son usados para cometer más ilícitos) para obtener beneficios
monetarios de forma legal. En muchos casos el vendedor tiene conocimiento de la
procedencia del dinero negro que recibe, e incluso puede ser parte de la organización
de lavado de dinero. En esos casos, la compra de bienes se produce a un precio
muy por debajo de su coste real, quedando la diferencia como comisión para el
vendedor. Posteriormente el blanqueador vende todo o parte de lo que ha
adquirido a su precio de mercado para obtener dinero lícito. Este proceso puede
repetirse, de tal modo que los productos originalmente ilícitos son pasados de
una forma a otra sucesivamente para así enmascarar el verdadero origen del
dinero que permitió adquirir los bienes. Además, con cada transformación se
suele disminuir el valor de los bienes para que las transacciones no resulten
tan evidentes.
-Contrabando de efectivo: Es el
transporte del dinero objeto del lavado hacia el exterior. Existen algunas
ocasiones en las cuales los blanqueadores de activos mezclan el efectivo con
fondos transportados de otras empresas, para así no dejar rastro del ilícito.
-Transferencias bancarias o
electrónicas: Uso de Internet para mover fondos ilícitos de una entidad
bancaria a otra u otras, sobre todo entre distintos países, para así no dar
cuenta de las altas sumas de dinero ingresado. Para hacer más difícil detectar
el origen de los fondos, es habitual dividirlos en entidades de distintos
países, y realizar transferencias sucesivas.
-Transferencias inalámbricas o
entre corresponsales: Las organizaciones de lavado de dinero pueden tener
ramificaciones en distintos países, por lo tanto la transferencia de dinero de
una a otra organización no tiene por qué resultar sospechosa. En muchos casos,
dos o más empresas aparentemente sin relación resultan tener detrás a la misma
organización, que transfiere a voluntad fondos de una a otra para así
enmascarar el dinero negro.
-Falsas facturas de importación /
exportación o “doble facturación”: Aumentar los montos declarados de
exportaciones e importaciones aparentemente legales, de modo que el dinero
negro pueda ser colocado como la diferencia entre la factura
"engordada" y el valor real.
-Garantías de préstamos:
Adquisición de préstamos legalmente, con los cuales el blanqueador puede obtener bienes que
aparentarán haber sido obtenidos de forma lícita. El pago de dichos préstamos
hace efectivo el blanqueo.
- Acogerse a ciertos tipos
de amnistías
fiscales: Por ejemplo, aquellas que permiten que el
defraudador regularice dinero
en efectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
SU COMENTARIO AYUDA A LA VIDA DE ESTE BLOG