Por
el Dr. Luis María Llaneza
Comenzando con este artículo que tuvo su origen en una temática que se
me ocurrió mientras leía el interesante y siempre importante libro del Dr.
Darío Raúl Chiviló “ Manuel de Investigaciones en Criminalística y
Criminología” defino la seguridad pública como un derecho que el Estado debe garantizar a
todos sus habitantes, ciudadanos y extranjeros (residentes y turistas) para
poder gozar de una vida tranquila, en cuanto al ejercicio pacífico de todos sus
derechos, sin tener que sufrir el avasallamiento de ellos por parte de
terceros, y en caso de que esto suceda, tener la convicción que el Estado, a través de sus fuerzas de seguridad, que
monopolizan el ejercicio de la fuerza, la usarán razonablemente, contra quienes
no cumplen las normas establecidas, en resguardo de las víctimas. A esta
definición que parece completa y abarcativa de todos los aspectos a que hace
referencia el tema aquí tratado me parece que le falta algunos aspectos más de
la vida para ser universalmente abarcativa, estos temas los trataré más
adelante ahora veremos algunos conceptos de seguridad pública: “la seguridad
pública implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en
armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro ( Julián Pérez Porto y María
Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2008). Este concepto alude a la protección que se proporciona a través del mantenimiento de la
paz
pública mediante acciones de prevención y represión de ciertos delitos y faltas
administrativas, mediante el sistema de control penal y el de policía administrativa. Incluye también acciones
de prevención de riesgos naturales y de los generados por
el hombre para lograr el orden y la tranquilidad pública (Luis
Escobar Aubert Criminogénesis Revista especializada en criminología y
derecho penal). Hablar de seguridad pública, es hablar
en sentido amplio, de lograr que cada habitante del territorio nacional tenga
garantizado el pleno goce de sus derechos. Y aquello implica específicamente
prevenir y perseguir delitos, reducir la violencia y proteger la libertad e
integridad de los ciudadanos, amparado siempre en el Estado de Derecho, es
decir, en un régimen plenamente democrático (Sr. Luis Pinto Faverio Rector Universidad
Tecnológica Metropolitana Chile). El concepto de Seguridad
Pública que hace el Tribunal Constitucional en Sentencia 104/89 es: ”una expresión que engloba todas las formasposibles de seguridad. Un concepto que define una materia atribuida en exclusiva al Estado” . Es decir, el Estado
deberá proteger la Seguridad de los Ciudadanos contra cualquier forma y evento
que pueda poner está en peligro y no solamente de aquellas situaciones en que
la misma se pueda ver amenazada por las diversas formas de delincuencia,
violencia o alteraciones del orden (Víctor Manuel Comendador); para el Dr.
Chiviló; “ consiste en garantizar la integridad física, el bienestar y el
patrimonio de sus habitantes tratando siempre a que todos ellos convivan en paz
y en armonía mediante el respeto
recíproco de sus derechos, evitando por consiguiente toda alteración del
orden público”.
Una vez establecido el significado de la seguridad pública ahora
voy a desarrollar las características de la misma por ello diré que a pesar de
completar la referencia al concepto de este tema pienso que el mismo no se encuentra del todo completo pues
nadie hace referencia en lo más mínimo a
los derechos humanos pues ellos deben estar incluídos en todas la definiciones
y sin embargo no lo están pues todos lo dan por supuesto pero sin embargo no lo
están pues por ejemplo no se encuentra en ninguna definición el derecho a
estudiar, entre otros, que debe ser asegurado por el estado caso contrario es
una severa falta a la seguridad pública. Otro tema de los que gozan por su ausencia es el
cumplimiento de todos los sueños, esto así presentado parece más de novela romántica
que de tema de derecho pero no es así puesto que los sueños y las finalidades
de todo ser humano tienen un punto de contacto puesto que si bien sueño con ser
abogado puedo ser abogado siempre que en nombre de la seguridad pública yo
pueda estudiar por lo que algunos sueños forman parte de la seguridad pública.
Ahora bien, no debe haber ningún tipo de
privilegio en ninguno de los habitantes que componen la masa de protegidos por
la seguridad pública por lo que dicha aseveración le da una característica que
podemos denominar “universal” pues debe alcanzar por igual a todos los
habitantes que conforman la masa de protección.
Pero, otras de las características que pueden asombrar al distraído
lector es sin lugar a dudas el tema de la masividad por lo que estadísticamente
hay más altos índices de delincuencia en las grandes ciudades que en las pequeñas lo
cual a todas luces resultaría lógico puesto que, como lo vemos en algunas películas
ambientadas por ejemplo en New York , los ríos de gente se cruzan en todas las
direcciones provocando no solo el apuro por llegar sino el desconocimiento
total de unos con otros los cuales los
convierte en número en cambio en una ciudad de dimensiones considerablemente más
pequeñas con mucha menos gente en sus calles donde todos se conocen cada uno
conserva su nombre e individualidad por lo que en la primera de las mencionadas ciudades por sus características
florece el delito y sin embargo en la segunda de las mencionadas hasta decrece
el delito salvo que vengan de otro pueblo a delinquir.
Ahora bien, con el fin de proteger y fortalecer la seguridad pública habría que implementar
políticas de prevención ya que es más inteligente tomar al problema cuando se está
iniciando que lidiar con las consecuencias. Prevenir el delito es intervenir antes de que este se produzca. Existen
diversos recursos –más allá del sistema de justicia penal– que se pueden poner
en marcha para actuar en materia preventiva, y en los cuales la comunidad juega
un rol interesante. Veamos algunos de ellos. Por empezar, una comunidad
afianzada que participa y se compromete en la solución de los problemas de
seguridad que la inquietan puede incidir positivamente en la disminución de
oportunidades para la realización de delitos y en la disminución de la sensación
de inseguridad. Dentro de esta prevención
situacional-ambiental, la comunidad interviene no sólo a través del
diagnóstico –por ejemplo señalando las condiciones del entorno que favorecen la
comisión de delitos o que se constituyen como espacios considerados
“inseguros”–, sino fundamentalmente a través de la implementación de acciones
concretas en un entorno particular, que contribuyen a recuperar esos espacios y
tienen un impacto directo sobre la sensación de inseguridad (La prevención comunitaria: un desafío para la
seguridad democrática Por Agustina Baudino). Por su parte David
Fuentes Romero ( Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
Autónoma de Baja California. Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de
el COLEF. Becario PROMEP. Correo electrónico: dfuentes@uabc.mx) se
expresa con similitud a lo antes expuestos: El problema de la
violencia tiene una clara expresión en las ciudades. En los últimos años esta
problemática, debido a su magnitud y a su diversificación, ha adquirido una
gran relevancia en las discusiones acerca de la ciudad contemporánea. Es
importante mencionar que en las ciudades se da una gran diversidad y heterogeneidad
social, económica, cultural y política; por tal motivo, constituyen el espacio
por excelencia donde se pueden potenciar conflictos. La violencia suele ser
producto de una relación social conflictiva que surge de intereses y poderes
que no logran ponerse de acuerdo de manera distinta a la fuerza. Se puede
afirmar, entonces, que la ciudad es más bien un escenario social (Carrión,
1994). Para Roux (1994), las ciudades son escenarios de relaciones múltiples y
variadas en todos sus ambientes posibles: mercados, plazas, calles, parques,
vecindarios, trabajos, etcétera. Al interior de estos espacios actúan
cotidianamente los habitantes, por lo cual es probable que en ese grupo de
interacciones se lleguen a expresar conflictos y que éstos se conviertan en
violencia cuando se resuelven por vías incorrectas.
Por
supuesto, que para que la prevención sea una realidad y no un slogan de campaña
es necesario que para articular cualquier política preventiva se deberá
confeccionar un amplio estudio de las característica principales que hacen a la
seguridad pública por ejemplo:
1)
En primer lugar clasificar los delitos
que con más asiduidad se cometen y las formas y tiempos en que se cometen lo
que quiere decir, sin más, qué delitos se cometen por ej. Robo, con qué
frecuencia se comenten por ej 1 cada 4 hs si se cometen con armas y tipo de
armas, si es violento y en todo caso si en un lapso de tiempo se puede saber si
la violencia va en aumento o no y finalmente los horarios en que se cometen con
mayor frecuencia; por supuesto que para que esto pueda llevarse a cabo es
necesario que la ciudadanía víctima de algún delito lo denuncie y participe en
la confección de encuestas que será casi la única manera de poder alcanzar los índices
verdaderos de lo que en realidad pasa;
2)
Si en esos hechos delictuosos el
sujeto activo (delincuente) esta influenciado por el uso drogas o alcohol lo
cual es importantísimo para saber si la crueldad del hecho delictivo se produce
por la ingesta de la droga o el alcohol o por cualquier otra causal lo cual
redunda en los mecanismos de prevención;
3)
En este punto es necesario la
información del ciudadano que transita todos los días por las calles y que
advierte o no si cada vez hay más droga en la calle y si va en aumento las víctimas
de algún delincuente drogado; esta información aunque parezca mentira es muy
importante puesto que se une a los procedimientos del Estado y se llega con más
exactitud a la realidad de si los estupefacientes se producen y comercializan
en mayor cantidad con la única finalidad que no sea la droga la que gana la
batalla;
4)
Por último, hay que tener presente si
existen problemas socioeconómicos masivos que abarquen a un importante sector
de la población que los impulse a delinquir, por supuesto esto deberá ser
trabajo exclusivo del Estado creando políticas de solución siendo que el
ciudadano común solo podrá opinar si a su entender la pobreza avanza. En
particular considero que la delincuencia no esta impulsada por la pobreza sino
por la falta de educación sobretodo de educación de trabajar ya que amplios
sectores fueron favorecidos con bienes materiales para que no trabajen ni se
eduquen solo voten o sea animales toca bombo.
Espero
que el presente les guste y ya vendrán muchos mejores un abrazo y hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
SU COMENTARIO AYUDA A LA VIDA DE ESTE BLOG